"El desafío del liderazgo es ser fuerte, pero no rudo; ser amable, pero no débil; ser atrevido, pero no un matón; ser reflexivo, pero no perezoso; ser humilde, pero no tímido; ser orgulloso, pero no arrogante; tener humor, sin ser tonto" Jim Rohn
Bodhisattva Universo Sociología, Marketing & Gestión de la Calidad
sábado, 23 de marzo de 2013
El desafío del liderazgo...
"El desafío del liderazgo es ser fuerte, pero no rudo; ser amable, pero no débil; ser atrevido, pero no un matón; ser reflexivo, pero no perezoso; ser humilde, pero no tímido; ser orgulloso, pero no arrogante; tener humor, sin ser tonto" Jim Rohn
jueves, 27 de diciembre de 2012
miércoles, 19 de diciembre de 2012
Nada que ganar
Un grupo bien llevado no es una batalla de egos. Por supuesto que habrá conflictos, pero estas energías se convierten en fuerzas creativas.
Si el líder pierde de vista lo que está ocurriendo, las querellas y el miedo devastarán al grupo.
Es un asunto de actitudes. No hay nada que perder ni ganar en un trabajo de grupo. Dar una opinión no arroja luz sobre lo que está ocurriendo. El deseo de tener la razón ciega a la gente.
El lider sabio sabe que es mucho más importante estar satisfecho con lo que está ocurriendo que enfadarse por lo que debería ocurrir y no ocurre.
EL Tao de los líderes, de Jonh Heider.
domingo, 2 de diciembre de 2012
La Sociología, consultora del marketing

¿Habías escuchado hablar de la Sociología aplicada al marketing? Si quieres saber más, continúa leyendo.
Pues sí, ahora la Sociología y el marketing se cuentan todo. Se ayudan, se apoyan, se guían, todo esto lo hacen para conocer mejor a su sociedad, a su target. La mercadotecnia, al ser una técnica de mercado que sirve para conocer a la sociedad a la cual se le venden productos o servicios, necesita de la ayuda de una ciencia.
La ciencia que nutre con mayor información clara a la mercadotecnia es la Sociología. La Sociología nos ayuda a conocer la estructura y la función, dos aspectos fundamentales de una sociedad, en mercadotecnia, mercado meta. Esta es la ciencia del movimiento necesario y continuo de la humanidad según el creador de ésta palabra, el maestro Augusto Comte. Con la Sociología podemos descubrir tres principios básicos para extraer de la sociedad conocimiento y aplicar al marketing, estos son los siguientes; El primero es saber cómo piensa nuestra sociedad, conocer su psicología. Después descubrir con base en su forma de pensar, cómo actúa está sociedad, su comportamiento. Y por último escuchar cómo se expresa en su entorno, su lenguaje. Todo gira en torno al conocimiento del código cultural, la llave que abrirá nuevas oportunidades para vender mejor.
El primer principio es vital y consiste en saber cómo piensa nuestro mercado. No podemos venderle a todo el mundo, así como existen muchas y variadas personas, su forma de pensar es diferente. Pero si podemos tomar un grupo de la sociedad (segmento de mercado) el cual comparta ciertas características de pensamiento. Por ejemplo, para vender un automóvil. Ahora la sociedad prefiere autos que sean amigables con el ambiente, que contaminen menos, una cultura nueva denominada “Green”. La manera de pensar se ha modificado, siendo más respetuosa con la naturaleza, en la búsqueda del cuidado y mejora del medio ambiente.
Para conocer el comportamiento de la sociedad es necesario saber que por naturaleza tiende a imitar. Gabriel Tarde decía que la imitación es lo más importante en el mundo, la cual es una oportunidad por descubrir el actuar de las personas en determinada cultura, y por medio de su comportamiento que actividades y lugares frecuenta, su espacio de desarrollo. Los niños son un claro ejemplo, ellos imitan por lo regular el querer hacer lo que hace un hombre adulto. Lo primero que ellos ven en un hombre adulto es su fisionomía, características como alto y fuerte. Ellos tienden a imitar en las labores, actividades, comportamiento al querer cargar cosas pesadas para demostrarlo por ejemplo. Aunque la fisionomía de estos pequeños no lo permita. Recordemos la empresa Danone, que en su mensaje publicitario a los pequeños dice “para crecer grande y fuerte”. ¿Coincidencia? No lo creo.
Otro ejemplo es que los individuos modifican su comportamiento en determinada situación, dando como resultado un proceso social, esto no lo proporcionan las encuestas. Expliquemos, esto está comprobado. Un día una amiga invitó a su novio a comer en su casa. Ella y su familia acostumbrados a comer comida vegetariana prepararon una ensalada. El por su parte no estaba acostumbrado a ese tipo de alimentos. Comió y al preguntarle cómo había estado la comida expreso ¡muy rica! se adecuo a la situación. La conducta que es resultado de su individualidad y experiencia más la situación crean un proceso social. Cambian su comportamiento a cada situación. Así el comportamiento no siempre es el mismo, cambian en la escuela, en el trabajo, en la casa y en cualquier lugar.
El tercer punto es escuchar de qué manera se expresa nuestro mercado, su lenguaje o logósfera llamado así por Roland Barthes. El lenguaje es poder, mediante él podemos conocer de qué manera se está comunicando ahora la sociedad. No es lo mismo decirle a una persona de la tercera edad que “estás en línea”, o que escuche a sus nietos decir “quémate un disco” o que “se conecte” por mencionar algunos. Existiría un ruido al recibir los mensajes y no serían exitosos. Así no se sabría a quién se le está hablando, y el mensaje se perdería, no llegaría a su objetivo. El lenguaje así nos muestra un escenario de saberes. Por medio de él conocemos qué está demandando nuestro mercado objetivo, y también qué se está hablando de nuestro producto o servicio.
Así como podemos observar, la Sociología muestra resultados cualitativos, los cuales los números no pueden identificar y abrirnos caminos para llegar a un destino por medio de otro medio. La Sociología se pone a la vanguardia hoy en día, al mostrar nuevas formas de estudiar al consumidor. Un consumidor cada vez con menos tiempo para darse a conocer.
La mercadotecnia por su parte debe de apoyarse de las ciencias sociales para tener un panorama amplio de investigación. Un panorama que se ve menos, se torna borroso. Tener más contacto con estas ciencias, ya que el contacto es la primera tentativa de apoderarse de una persona o de una cosa como decía S. Freud. Aprovecharlas y sacar de ellas lo mejor.
Muchas gracias.

By José Guatemala
Obtenido de:
http://joseguatemala.blogspot.com.es/2011/06/la-sociologia-consultora-del-marketing.html
jueves, 23 de agosto de 2012
La vaca púrpura por Seth Godin
Diferenciate para transformar tu negocio
El mundo está cambiando de forma vertiginosa y, con este, las reglas del marketing. Las cuatro Pes y las viejas prácticas han dejado de funcionar por una sencilla razón: la saturación de los medios y de la mente del consumidor. Para que nuestro producto no se vuelva invisible en esta nebulosa de opciones debemos hacerlo extraordinario, diferenciarlo. Y nada más extraordinario y diferente que una vaca púrpura. Seth Godin nos brinda su visión y opiniones sobre la función del marketing en las organizaciones y nos abre los ojos a una nueva y sobresaliente mentalidad que hará que nuestros productos y planteamientos de mercado dejen de ser perfectos para convertirse en diferentes y transformadores.
http://es.scribd.com/doc/77374875/La-Vaca-Purpura-Resumen

miércoles, 8 de agosto de 2012
Vencer el miedo a emprender
Os dejo este enlace con un artículo muy interesante. Espero os aproveche e influencie y os ayude en vuestro camino. ;D
martes, 7 de agosto de 2012
Gestión de la calidad por Ishikawa
Reseña Biográfica

Después de la guerra, llegó a estar comprometido con los primeros esfuerzos de la JUSE para promover la calidad. Más tarde llegó a ser presidente del Instituto Tecnológico de Musashi. Hasta su muerte, en 1989, el doctor Ishikawa fue la figura más importante en Japón en lo que respecta al control de la calidad. Fue el primero en utilizar el concepto de Control de la Calidad Total, y desarrolló las “siete herramientas” que consideró que cualquier trabajador podía utilizar. Pensó que esto diferenciaba su tesis de las otras, que dejaban la calidad en vida; recibió incluso el Premio Deming y la segunda orden del tesoro sagrado, un muy alto honor del gobierno japonés.
Ishikawa estaba interesado en cambiar la manera de pensar de la gente respecto a su trabajo. Para él, la calidad era un constante proceso que siempre podía ser llevado un paso más. Hoy es conocido como uno de los más famosos gurús de la calidad mundial. Todos quienes estamos interesados en el tema de la calidad debemos estudiar a Ishikawa pero no solamente de manera superficial, repasando sus planteamientos, sino analizando profundamente su concepción del trabajo y sobre todo aplicándola cada quien a su propio entorno.
Los Pincipios Básicos
Las siete herramientas de Ishikawa son:
Los diagramas de Pareto.
Los diagramas de causa-efecto (diagramas “espinas de pescado” o Ishikawa)
Los histogramas
Las hojas de control
Los diagramas de dispersión
Los flujogramas
Los cuadros de control
Flujograma:
El diagrama de flujo es la representación gráfica del algoritmo o proceso. Se utiliza en disciplinas como la programación, la economía, los procesos industriales y la psicología cognitiva. Estos diagramas utilizan símbolos con significados bien definidos que representan los pasos del algoritmo, y representan el flujo de ejecución mediante flechas que conectan los puntos de inicio y de fin de proceso.

Si bien Ishikawa admitió que no todos los problemas se podían resolver con estas herramientas, consideró que era posible encontrar una solución en el 95 por ciento de los casos, y que el operario de planta podía utilizarlas eficazmente. Si bien algunas de las herramientas habían sido bien conocidas en otra época, Ishikawa las organizó específicamente para mejorar el control de la calidad. El creó el diagrama de causa-efecto, denominado en forma descriptiva “diagrama de espina de pescado”, otras veces llamado diagrama Ishikawa para distinguirlo de un tipo diferente de diagrama de causa-efecto utilizado en programas de computación.
Quizá la más trascendente de las herramientas sea la idea de los círculos de control de calidad (CCC). Su éxito le sorprendió incluso a él mismo, especialmente cuando la idea se exportó del Japón. Supuso que ninguna nación que no tuviera una tradición budista-confucionista sería inhóspita para los CCC. Hoy existen más de 250.000 círculos de control de calidad registrados por las oficinas centrales de Control de calidad en Japón, y más de 3.500 informes de estudios de casos de modelos implementados. Este aspecto esencial de la gestión de calidad ha sido responsable de gran parte del mejoramiento de la calidad de los productos japoneses en las últimas décadas. Ishikawa considera que los CCC son más importantes para el sector de servicios que para la industria fabril, ya que los primeros trabajan en contacto más directo con el consumidor.
Diagrama de Ishikawa
El Diagrama de Ishikawa, también llamado diagrama de causa-efecto, se trata de un diagrama que por su estructura ha venido a llamarse también: diagrama de espina de pez, que consiste en una representación gráfica sencilla en la que puede verse de manera relacional una especie de espina central, que es una línea en el plano horizontal, representando el problema a analizar, que se escribe a su derecha. Es una de las diversas herramientas surgidas a lo largo del siglo XX en ámbitos de la industria y posteriormente en el de los servicios, para facilitar el análisis de problemas y sus soluciones en esferas como lo son; calidad de los procesos, los productos y servicios.


La Filosofía de la Calidad de Ishikawa
A medida que la industria progresa, y el grado de civilización aumenta, el control de la calidad llega a ser cada vez más importante. A continuación expondré algunos principios básicos de la filosofía de Ishikawa con referencia a la calidad:
La calidad comienza y finaliza con la educación.
Un primer paso hacia la calidad es conocer los requerimientos del consumidor.
Las condiciones ideales del control de calidad se dan cuando la inspección ya no es necesaria.
Elimine la causa de origen y no los síntomas.
El control de calidad es una responsabilidad de todos los trabajadores y de todas las divisiones.
No confunda los medios con los objetivos
Priorice la calidad y fije sus perspectivas de ganancia en el largo plazo.
El marketing es la entrada y la salida de la calidad
La dirección no debe reaccionar negativamente cuando los hechos son presentados por los subordinados.
El noventa y nueve por ciento de los problemas de una compañía se pueden resolver utilizando las siete herramientas del control de calidad.
La información sin difusión es información falsa; por ejemplo, fijar un promedio sin comunicar el desvío estándar.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)