miércoles, 19 de diciembre de 2012

Nada que ganar


Un grupo bien llevado no es una batalla de egos. Por supuesto que habrá conflictos, pero estas energías se convierten en fuerzas creativas.
Si el líder pierde de vista lo que está ocurriendo, las querellas y el miedo devastarán al grupo.

Es un asunto de actitudes. No hay nada que perder ni ganar en un trabajo de grupo. Dar una opinión no arroja luz sobre lo que está ocurriendo. El deseo de tener la razón ciega a la gente.

El lider sabio sabe que es mucho más importante estar satisfecho con lo que está ocurriendo que enfadarse por lo que debería ocurrir y no ocurre.

EL Tao de los líderes, de Jonh Heider.

domingo, 2 de diciembre de 2012

La Sociología, consultora del marketing





¿Habías escuchado hablar de la Sociología aplicada al marketing? Si quieres saber más, continúa leyendo.

Pues sí, ahora la Sociología y el marketing se cuentan todo. Se ayudan, se apoyan, se guían, todo esto lo hacen para conocer mejor a su sociedad, a su target. La mercadotecnia, al ser una técnica de mercado que sirve para conocer a la sociedad a la cual se le venden  productos o servicios, necesita de la  ayuda de una ciencia.

La ciencia que nutre con mayor información clara a la mercadotecnia es la Sociología. La Sociología nos ayuda a conocer la estructura y la función, dos aspectos fundamentales de una sociedad, en mercadotecnia, mercado meta. Esta es la ciencia del movimiento necesario y continuo de la humanidad según el creador de ésta palabra, el maestro Augusto Comte. Con la Sociología podemos descubrir tres principios básicos para extraer de la sociedad conocimiento y aplicar al marketing, estos son los siguientes; El primero es saber cómo piensa nuestra sociedad, conocer su psicología. Después descubrir con base en su forma de pensar, cómo actúa está sociedad, su comportamiento. Y por último escuchar cómo se expresa en su entorno, su lenguaje. Todo gira en torno al conocimiento del código cultural, la llave que abrirá nuevas oportunidades para vender mejor.

El primer principio es vital y consiste en saber cómo piensa nuestro mercado. No podemos venderle a todo el mundo, así como existen muchas y variadas personas, su forma de pensar es diferente. Pero si podemos tomar un grupo de la sociedad (segmento de mercado) el cual comparta ciertas características de pensamiento. Por ejemplo, para vender un automóvil. Ahora la sociedad prefiere autos que sean amigables con el ambiente, que contaminen menos, una cultura nueva denominada “Green”. La manera de pensar se ha modificado, siendo más respetuosa con la naturaleza, en la búsqueda del cuidado y mejora del medio ambiente.

Para conocer el comportamiento de la sociedad es necesario saber  que por naturaleza tiende a imitar. Gabriel Tarde decía que la imitación es lo más importante en el mundo, la cual es una oportunidad por descubrir el actuar de las personas en determinada cultura, y por medio de su comportamiento que actividades y lugares frecuenta, su espacio de desarrollo. Los niños son un claro ejemplo, ellos imitan por lo regular el querer hacer lo que hace un hombre adulto. Lo primero que ellos ven en un hombre adulto es su fisionomía, características como alto y fuerte. Ellos tienden a imitar en las labores, actividades, comportamiento al querer cargar cosas pesadas para demostrarlo por ejemplo. Aunque la fisionomía de estos pequeños  no lo permita. Recordemos la empresa Danone, que en su mensaje publicitario  a los pequeños dice “para crecer  grande y fuerte”. ¿Coincidencia? No lo creo.

Otro ejemplo es que los individuos modifican su comportamiento en determinada situación, dando como resultado un proceso social, esto no lo proporcionan las encuestas. Expliquemos, esto está comprobado. Un día una amiga invitó a su novio  a comer en su casa. Ella y su familia acostumbrados a comer comida vegetariana prepararon una ensalada. El por su parte no estaba acostumbrado a ese tipo de alimentos. Comió y al preguntarle cómo había estado la comida expreso ¡muy rica! se adecuo a la situación. La conducta que es resultado de su individualidad y experiencia más la situación crean un proceso social. Cambian su comportamiento a cada situación. Así el comportamiento no siempre es el mismo, cambian en la escuela, en el trabajo, en la casa y en cualquier lugar.

El tercer punto es escuchar de qué manera se expresa nuestro mercado, su lenguaje o logósfera llamado así por Roland Barthes. El lenguaje es poder, mediante él podemos conocer de qué manera se está comunicando ahora la sociedad. No es lo mismo decirle a una persona de la tercera edad que “estás en línea”, o que escuche a sus nietos decir “quémate un disco” o que “se conecte” por mencionar algunos. Existiría un ruido al  recibir los mensajes y no serían exitosos. Así no se sabría a quién se le está hablando, y el mensaje se perdería, no llegaría a su objetivo. El lenguaje así nos muestra un escenario de saberes. Por medio de él conocemos qué está demandando nuestro mercado objetivo, y también qué se está hablando de nuestro producto o servicio.

Así como podemos observar, la Sociología muestra resultados cualitativos, los cuales los números no pueden identificar y abrirnos caminos para llegar a un destino por medio de otro medio. La Sociología se pone a la vanguardia hoy en día, al mostrar nuevas formas de estudiar al consumidor. Un consumidor cada vez con menos tiempo para darse a conocer.

La mercadotecnia por su parte debe de apoyarse de las ciencias sociales para tener un panorama amplio de investigación. Un panorama que se ve menos, se torna borroso. Tener más contacto con estas ciencias, ya que el contacto es la primera tentativa de apoderarse de una persona o de una cosa como decía S. Freud. Aprovecharlas y sacar de ellas lo mejor.

Muchas gracias.




By José Guatemala

Obtenido de:


http://joseguatemala.blogspot.com.es/2011/06/la-sociologia-consultora-del-marketing.html

jueves, 23 de agosto de 2012

La vaca púrpura por Seth Godin






Diferenciate para transformar tu negocio

El mundo está cambiando de forma vertiginosa y, con este, las reglas del marketing. Las cuatro Pes y las viejas prácticas han dejado de funcionar por una sencilla razón: la saturación de los medios y de la mente del consumidor. Para que nuestro producto no se vuelva invisible en esta nebulosa de opciones debemos hacerlo extraordinario, diferenciarlo. Y nada más extraordinario y diferente que una vaca púrpura. Seth Godin nos brinda su visión y opiniones sobre la función del marketing en las organizaciones y nos abre los ojos a una nueva y sobresaliente mentalidad que hará que nuestros productos y planteamientos de mercado dejen de ser perfectos para convertirse en diferentes y transformadores.


http://es.scribd.com/doc/77374875/La-Vaca-Purpura-Resumen


miércoles, 8 de agosto de 2012

martes, 7 de agosto de 2012

Gestión de la calidad por Ishikawa





Reseña Biográfica

ishikawaKaoru Ishikawa nació en Japón en 1915 y se graduó en el departamento de Ingeniería de la Universidad de Tokio, en 1939 donde obtuvo un titulo de química aplicada. Obtuvo el doctorado en Ingeniería en dicha Universidad y fue promovido a profesor en 1960.

Después de la guerra, llegó a estar comprometido con los primeros esfuerzos de la JUSE para promover la calidad. Más tarde llegó a ser presidente del Instituto Tecnológico de Musashi. Hasta su muerte, en 1989, el doctor Ishikawa fue la figura más importante en Japón en lo que respecta al control de la calidad. Fue el primero en utilizar el concepto de Control de la Calidad Total, y desarrolló las “siete herramientas” que consideró que cualquier trabajador podía utilizar. Pensó que esto diferenciaba su tesis de las otras, que dejaban la calidad en vida; recibió incluso el Premio Deming y la segunda orden del tesoro sagrado, un muy alto honor del gobierno japonés.

Ishikawa estaba interesado en cambiar la manera de pensar de la gente respecto a su trabajo. Para él, la calidad era un constante proceso que siempre podía ser llevado un paso más. Hoy es conocido como uno de los más famosos gurús de la calidad mundial. Todos quienes estamos interesados en el tema de la calidad debemos estudiar a Ishikawa pero no solamente de manera superficial, repasando sus planteamientos, sino analizando profundamente su concepción del trabajo y sobre todo aplicándola cada quien a su propio entorno.

Los Pincipios Básicos



Las siete herramientas de Ishikawa son:

Los diagramas de Pareto.

Los diagramas de causa-efecto (diagramas “espinas de pescado” o Ishikawa)
Los histogramas
Las hojas de control
Los diagramas de dispersión
Los flujogramas
Los cuadros de control

Flujograma:

El diagrama de flujo es la representación gráfica del algoritmo o proceso. Se utiliza en disciplinas como la programación, la economía, los procesos industriales y la psicología cognitiva. Estos diagramas utilizan símbolos con significados bien definidos que representan los pasos del algoritmo, y representan el flujo de ejecución mediante flechas que conectan los puntos de inicio y de fin de proceso.





Si bien Ishikawa admitió que no todos los problemas se podían resolver con estas herramientas, consideró que era posible encontrar una solución en el 95 por ciento de los casos, y que el operario de planta podía utilizarlas eficazmente. Si bien algunas de las herramientas habían sido bien conocidas en otra época, Ishikawa las organizó específicamente para mejorar el control de la calidad. El creó el diagrama de causa-efecto, denominado en forma descriptiva “diagrama de espina de pescado”, otras veces llamado diagrama Ishikawa para distinguirlo de un tipo diferente de diagrama de causa-efecto utilizado en programas de computación.

Quizá la más trascendente de las herramientas sea la idea de los círculos de control de calidad (CCC). Su éxito le sorprendió incluso a él mismo, especialmente cuando la idea se exportó del Japón. Supuso que ninguna nación que no tuviera una tradición budista-confucionista sería inhóspita para los CCC. Hoy existen más de 250.000 círculos de control de calidad registrados por las oficinas centrales de Control de calidad en Japón, y más de 3.500 informes de estudios de casos de modelos implementados. Este aspecto esencial de la gestión de calidad ha sido responsable de gran parte del mejoramiento de la calidad de los productos japoneses en las últimas décadas. Ishikawa considera que los CCC son más importantes para el sector de servicios que para la industria fabril, ya que los primeros trabajan en contacto más directo con el consumidor.


Diagrama de Ishikawa

 El Diagrama de Ishikawa, también llamado diagrama de causa-efecto, se trata de un diagrama que por su estructura ha venido a llamarse también: diagrama de espina de pez, que consiste en una representación gráfica sencilla en la que puede verse de manera relacional una especie de espina central, que es una línea en el plano horizontal, representando el problema a analizar, que se escribe a su derecha. Es una de las diversas herramientas surgidas a lo largo del siglo XX en ámbitos de la industria y posteriormente en el de los servicios, para facilitar el análisis de problemas y sus soluciones en esferas como lo son; calidad de los procesos, los productos y servicios.






 




La Filosofía de la Calidad de Ishikawa



A medida que la industria progresa, y el grado de civilización aumenta, el control de la calidad llega a ser cada vez más importante. A continuación expondré algunos principios básicos de la filosofía de Ishikawa con referencia a la calidad:

La calidad comienza y finaliza con la educación.

Un primer paso hacia la calidad es conocer los requerimientos del consumidor.
Las condiciones ideales del control de calidad se dan cuando la inspección ya no es necesaria.
Elimine la causa de origen y no los síntomas.
El control de calidad es una responsabilidad de todos los trabajadores y de todas las divisiones.
No confunda los medios con los objetivos
Priorice la calidad y fije sus perspectivas de ganancia en el largo plazo.
El marketing es la entrada y la salida de la calidad
La dirección no debe reaccionar negativamente cuando los hechos son presentados por los subordinados.
El noventa y nueve por ciento de los problemas de una compañía se pueden resolver utilizando las siete herramientas del control de calidad.
La información sin difusión es información falsa; por ejemplo, fijar un promedio sin comunicar el desvío estándar.







viernes, 27 de julio de 2012

Enfoques interesantes de Marketing para comenzar a utilizar en las redes sociales.



Marketing social mas allá del ombligo, por Sergio Suárez.





La perspectiva lo es todo para comprender cómo es lo que nos rodea. Por perspectiva quiero decir tanto la forma de mirar como el punto desde el que miramos que nos ofrece una visión de lo que hay.

Hace tiempo leí un comentario, algo más parecido a un cuento de esos que te dejan pensando. Era sobre mirar una foto. Dependiendo de la escala - de la perspectiva- podríamos ver una cosa o ver otra de la misma imagen. Ver una imagen fotográfica, por ejemplo desde muy, muy cerca, podría dejarnos la fea visión oscura de un píxel negro; desde lejos, una mirada más amplia nos ofrecería la foto con todo su significado, como hay que verla.

En ese sentido, el trabajo de las pymes con el marketing online que facilitan las redes sociales tiene mucho de eso del inconveniente del punto de perspectiva. Creo que hay mucha miopía y no poca falta de comprensión del verdadero valor que para los emprendedores tiene el nuevo marketing social.


Creo, que el problema de la falta de una correcta aplicación como herramienta de trabajo más en el entorno de las microempresas, es consecuencia del uso más popular de las redes sociales como comunicación lúdica, como un divertimento para conectarse con los amigos y hasta ligar.


Como decía aquella frase de Jodie Foestar en la película "Contact": "Si no hay nadie más en el universo, cuánto espacio desperdiciado". Si un emprendedor no usa el Facebook para ganar clientes, diría yo, cuánto espacio desperdiciado en el universo de los social media.


Armado a mi aire con un espíritu de cruzada laica y con ganitas de tocar la fibra sensible de ti responsable de micropyme que estás leyendo estas líneas, intentaré darte algunas claves para que evalúes lo que te estás perdiendo y lo que tu negocio no aprovecha. Comentario telegráficos, por supuesto.


- Vete a por tu público. Sólo tú sabes cual es el perfil de tus usuarios y de los compradores de tus productos. "Tócalos" desde tu Facebook, por ejemplo, y muéstrales tus novedades, qué es lo que sabes hacer o cómo entiendes tu trabajo. Crea un diálogo, contesta, responde a sus inquietudes y genera interés, como lo haces cuando tomas café en plan "me estoy vendiendo" a nuevos distribuidores.


- Tu canal. Las redes sociales son un canal en sí mismo para promocionar tus ventas. Crea eventos y difúndelos sólo en los social media. Busca la popularidad, gestiona el retorno de búsqueda de información con nuevos intereses y más formas de promoción, que pueden ser fotos, vídeos y descripciones de tus servicios o de tus productos.


¿Te dije que era importante interactuar? Pues si te lo he comentado, te lo recomento. Importante generar actividad, ser proactivo en el marketing online con los social media.


- Invierte tu tiempo. La inversión económica en las redes sociales no existe, se trata de plataformas gratuitas como ya sabrás, de lo que se trata es de colocar tu esfuerzo para el marketing online con la dedicación que quieras dar. perder, perder, no vas a perder mucho, ganar ganar desde luego que sí.


A fin de cuentas, todo se trata de perspectiva, la de ver el futuro de tu potencial en los social media, o seguir mirando en la dirección del antiguo punto de contacto de tu cordón umbilical, TU OMBLIGO.


Artículo escrito por Sergio Suarez, periodista, community manager, editor digital y autodenominado curioso no impertinente.


Extraido de la pagina web http://www.websa100.com/.







¿Cuando es creativo el trabajo? El trabajo es creativo cuando lo amas,... cuando gozas con él, ...cuando lo escoges tú... Por Osho.











Mucha gente trabaja, trabaja y trabaja y un día se mueren... porque su trabajo no es creativo. ¿ Cuándo es creativo el trabajo? El trabajo es creativo cuando lo amas, es creativo cuando gozas con él, el trabajo es creativo cuando lo escoges tú, cuando se adapta a tu ser y hay una gran armonía entre tú y tu trabajo. Cuando esto sucede, todo cuanto haces es creativo...

Si mueres y Dios te pregunta: "Si eres enviado de vuelta al mundo, ¿qué cambios querrías hacer en tu vida?", ¿serías capaz de decir que quieres vivir de la misma manera, absolutamente igual?. Si no, es que estás haciendo algo equivocado con tu vida. Entonces es que estás soportando tu vida, no viviédola. Estás simplemente derrochando tus energías, que se disipan únicamente. No se convertirán en una fuerza integral y no habrá floración alguna: tu árbol va a quedarse sin flores ni frutos. ¿Cómo entonces puedes ser feliz, y cómo vas a disfrutar?.

EL tiempo como oportunidad sagrada, éste es el significado de holiday: un día sagrado, un día que no es profano, un día que no es ordinario. Y cuando sabes cómo ser creativo, cada momento se vuelve sagrado.

Siempre que creas algo, participas con el creador, te has convertido en un pequeño creador por derecho propio. Si escribes un poemita, o cantas una canción, quizás a nadie le guste, nadie aplauda, pero esto es irrelevante. A ti te gustó. Cantando te sentías feliz, en aquel momento participabas con el universo, e ayudaste a crear una canción, fuiste su instrumento... Y te sientes tremendamente bien, bien contigo mism@.

Y ésta es una de las cualidades básicas de un hombre religioso: siempre se siente bien consigo mismo. No se siente culpable de manera alguna, no hay culpa en él, porque vivió su vida como quiso vivirla; amó su vida tal como sucedió; era la única vida que quería vivir".

Osho, Dang, danga doko dang. Charlas sobre el zen


El trabajo creativo ejercita la mente.

viernes, 13 de julio de 2012

¿Qué es ser emprendedor? ¿Qué nos frena a dejarnos llevar por nuestros sueños?







Foto: Un hombre libre es un enemigo en una sociedad que no lo es, un hombre moral es un enemigo para una sociedad inmoral, un hombre religioso es un enemigo para una sociedad irreligiosa.
En un mundo de materialismo un hombre espiritual siempre está en dificultades: no encaja en ninguna parte.

OSHO




El término emprendedor deriva de la voz castellana emprender, que proviene del latín, coger o tomar, aplicándose originalmente -tanto en España como otros países- a lo que ahora serían llamados aventureros, originalmente eran principalmente militares, sentido que evolucionó posteriormente a tener connotaciones comerciales.


Un emprendedor es una persona que enfrenta, con resolución, acciones dificultosas o azarosas, con iniciativa propia personal. Es la mejor forma de llevar a cabo tus sueños, ser creativo , construir las cosas a tu manera, ser tu mism@ y proyectar lo que tienes dentro del corazón. Tenemos una extraña tendencia a buscar trabajo sin plantearnos que tod@s somos capaces de sobra de de crear nuestro futuro, nos han enseñado a ser dependientes, a siempre pensar como caer mejor y vendernos mejor para que otros nos contraten, a ser alguien que no somos... Pero, ¿ es realmente sano eso? ¿ Nos hace felices obedecer siempre órdenes y directrices de otra gente que no siempre está equilibrada y más aun hoy que los sueldos generalizados son de miseria? ¿Hasta cuando vamos a aguantar eso?

Quizás solo tenemos que superar ese miedo al fracaso y empezar a confiar en quienes realmente somos y en todas las personas que tenemos cerca que nos pueden ayudar, siempre van a ser muchas más de las qué piensas, siempre tenemos miles de opciones más de las que vemos y nos planteamos... Simplemente, ¡crea tu camino!

¿A qué esperas para ver qué te ha parado los pies hasta ahora? Ya es hora de superar esos miedos e inseguridades y hacer algo que realmente te llene y te haga feliz. Toma lo que es tuyo, pues con paciencia y confianza nada se nos puede resistir. ¡ Lánzate ! 









Espero aportar mi granito de arena para vuestra inspiración y que los próximos artículos os puedan ayudar a decidiros y a como hacer. Para cualquier consulta me podéis escribir. ¡Confianza, pues pasito a pasito se alcanzan las mas grandes cumbres !  


                                                                                        Aténtamente, Diego. 



martes, 26 de junio de 2012

Enfoques y visiones para Pymes, ¡hacia un mundo nuevo y sostenible!

























¡Saludos a tod@s! Sean bienvenidos a este blog y disfruten y den via libre a su creatividad inspirándose en los enfoques más modernos sobre como ser un emprendedor eficiente y equilibrado empapándose de artículos y comentarios de últimas ideas de los managers mas interesantes del momento asi como de grandes clásicos, planteados y comentados por el que aquí aténtamente les escribe. Espero disfruten de la visita y se vayan cargad@s de energía y de nuevas ideas. Gracias por su atención. Namasté.



Foto: Reza, pero no dejes de remar hacia la orilla. 

Proverbio ruso